Monday, April 14, 2008

te molestó un poquito que se mordiera las uñas

envié un correo electrónica al blog de MC Hammer. nos enteraríamos sí tendría una contestación...

Wednesday, April 9, 2008

Recycling Beauty: Michael Kareken’s “Urban Forest” at the Groveland Gallery

Michael Kareken classifies his paintings of the Rock-Tenn recycling plant as landscapes in a contemporary context, his subtle uses of light and shade adding to the dramatic and surprisingly beautiful scenery of urban Saint Paul’s garbage. The Rock-Tenn plant is located in Saint Paul’s Midway District, near Kareken’s painting studio. The American Iron Metal Scrap Yard, another urban landscape he features in the exhibition, is located in Northeast Minneapolis.

The exhibition, entitled “Urban Forest,” runs through January 19th at the Groveland Gallery in Minneapolis. It includes twenty four paintings inspired by the Rock-Tenn plant and American Iron yard, which represent a stylistic development for Kareken. A talented figurative painter, drawer, and print maker, Kareken has specialized for the past twenty years in painting interiors and portraits, mostly of his family. He is currently working at the Minneapolis College of Art and Design (MCAD) teaching painting and drawing. MCAD had a show in 2006 on environment and sustainability, in which Kareken was invited to participate. Looking at the heaps of cardboard and paper next door, Kareken recognized similarities to the mountains he grew up seeing in his home state of Washington. Drawing from the painting techniques other artists have used to convey the stoniness, massiveness and movement of mountains, Kareken communicates the grandeur and fluidity of the massive paper mountains next door. The exhibition’s title comes from what the plant workers call the Rock-Tenn plant’s never-disappearing piles of paper, “urban forests.”

The twenty four oil paintings included in the exhibition, while displaying subject matter limited by the confines of the recycling plant and iron scrap yard, show variety in composition, color, and use of light. In three small paintings, the industrial magnets used to move metal scrap fill a blue grey sky with the iron red of falling rusted metal. Using soft strokes in the center of the composition, Kareken represents the pieces of metal falling through the air, as a photograph would appear blurred by the objects’ movement. The chain from which the magnet hangs is shown mid-swing, capturing the rhythm of the magnet’s movement. A visible appreciation for machinery gives the painting an almost childlike sense of wonder.

In addition to oil-on-canvas paintings, the exhibition includes several large oil-on-panel panoramas, measuring as long as six feet. River View, American Iron Metal Scrap Yard depicts in one-point perspective a gravel road bordered by two mountainous piles of metal scrap. Between them, the road leads off toward the Mississippi River, the homes on the river made hazily visible in the distance by the artist’s use of aerial perspective. The cast shadow of the scrap mountain closest to the viewer, on the right side of the picture plane, indicates the sun’s position and gives a feeling of the sun setting over the river. The color choice in this composition, with variations of blue and gray tones throughout, emits a coolness which is offset by the dustiness of the dirt road and the orange highlights of rusted iron interspersed through the piles of scrap. The color palette the artist uses in all the paintings included in the exhibition add a visual cohesiveness beyond subject matter. The matte effect of browns and grays, softened against each other rather than having any sharp contrast, are highlighted by small, bright flecks of pink, white, and gold only noticeable with close, intimate observation.

The composition using the most warmth in its color palette, Copper Bin, uses one point perspective to depict an area cordoned off by two steel walls placed at an angle to each other and filled with copper. The wires, plate, and random scrap collected here give off a dull glow, cooled off by the surrounding blues and grays. In the background, behind the cordoning walls, two openings emit a bright light from behind the space occupied by the copper scraps. The brush strokes, intentionally impressionistic and lacking overly refined detail, reflect the anonymous nature of the subject matter. Each piece of garbage and each piece of scrap add to the composition, but is not in itself conceptually essential.

By limiting media to oil paints on canvas and panel, subject matter to the Rock-Tenn recycling plant and the American Iron Metal Scrap Yard, and his color palette to complementary blues and oranges, artist Michael Kareken has created a cohesive, thoughtful, and engaging exhibition. The environmentalist undertone of the show makes this show at the Groveland a worthwhile diversion for the modern, green-minded audience. Realistically executed, with a sense of soft light emanating from the picture planes, Kareken’s images are accessible and inspiring to viewers-regardless of their previous opinions of garbage. The show has a quietly implicit message about American land use and changing urban landscapes, relying on audience thoughtfulness and attention more than projection of the artist’s attitude. Seeing the paintings hanging together at the Groveland is an informative experience for the audience. Both the artist’s opinion of the recycling plants, with their vast mountains of refuse and the constant shifting of material, and the artist’s environmentalist message, provide a quiet and timely recognition of how urban landscapes are changing, for better or worse.

Claroscuro en dos obras: La casa de Bernarda Alba y “El almohadón de plumas”

La técnica artística de claroscuro, definido por el Real Academia Española como “distribución muy acusada de la luz y de las sombras en un cuadro” se aplica a algunos textos literarios. En La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca y “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga hay muchos ejemplos del uso metafórico de claroscuro. En una obra literaria, los colores pueden expresar los deseos, sentimientos y intenciones de personajes, dar información de su carácter, e indicar metáforas en descripciones del escenario.

En la cultura occidental, blanco y negro son colores opuestos. Blanco representa todo bueno y puro mientras negro representa todo lo que es malo e impuro. Las culturas occidentales tienen imágenes blancos estereotípicos, como el de la paloma, las que representan puridad, la fe, la luz, virginidad y bondad. El color blanco representa toda la perfección, todo que es bueno. Por otro lado, el color negro representa el opuesto. En las culturas occidentales negro es el color del mal, el poder, y el misterio. Negro es el color asociado con temor y lo desconocido. La yuxtaposición de los dos colores expresa lucha entre bueno y mal. En los dos textos, los autores yuxtaponen blanco y negro en el escenario, objetos de los cuentos, y en cualidades de los personajes para revelar intenciones metafóricas.

“El almohadón de plumas,” un cuento de miedo, llama la historia de una mujer vaciada de su sangre por un animal ficticio que cava en su almohadón por cinco días y noches. Esta joven, Alicia, vive nerviosamente con su amado marido en una casa grande. La casa, blanca con frisos, estatuas de mármol, y el “brillo glacial de estuco,” le da una sensación de “desapacible frío.” Las descripciones visuales dan un sentido de esterilidad asfixiante en la casa. Mientras ella le ama su marido, el espacio es incómodo para ella.

Físicamente, el cuerpo de Alicia le hace progresivamente más pálido por todo del cuento. Coincidiendo con su enferma principio, la influenza, pierde la sangre al monstruo en su almohadón. Las imágenes oscuras, los del monstruo y la sangre, son yuxtapuestos contra la blancura de su cuerpo, su cabello rubio, el almohadón y las plumas. También, cuando se muere y su marido levanta el almohadón, “se veían manchitas oscuras” sobre la funda. En este escena, el autor usa lenguaje para describir el movimiento de las plumas (“las plumas superiores volaron,” “entre las plumas… había un animal monstruoso”) que sugiera la inocencia perdida de la joven.

En el texto La casa de Bernarda Alba, Lorca usa los colores blanco y negro en el mismo contexto occidental. En esta historia, los colores también representan ideas de maldad y bondad. Lo más obvio es el apellido de la familia Alba, personificado por Bernarda Alba, la madre más pura. Porque la historia es escrita como un drama, algunas referencias a la blancura o la oscuridad son en la forma de acotaciones. Los tres actos incluyen acotaciones para las paredes las que continuamente oscurecen. Al primero, vemos un “habitación blanquísima,” un “habitación blanco,” al segundo y, por fin, “cuatro paredes blancas ligeramente azuladas.” La pérdida de la pureza de la familia coincide con la pérdida de la blancura de su hogar.

Las mujeres de la historia dicen la mayoría de referencias verbales a los colores las unas a las otras. Mientras Poncia y la Criada discuten la familia Alba, Poncia presagia lo que va a pasar con sus comentas. Ella comenta, “Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosa me arrancará los pocos pelos que me quedan,” y de su copa, “Esta cristal tiene unas motas.” Cuando Bernarda regresa, manda a la Criada, “Tú empieza a blanquear el patio.” Aquí está representado el papel de los sirvientes en el drama. Son observadores, empleados por Bernarda a mantener su ideal blanco y puro en la casa. Después, Martirio quiere que hacer una camisa con los encajes por que la ropa interior es “uno de los pocos gustos” que se queda. Sin embargo, Poncia dice que los encajes son para “las gorras de niños, para mantehuelos de cristianar.” Poncia espera, por la paz, que las hermanas apoyarían a Angustias, y su futura maternidad posible.

Mucha blancura es representada en Adela, la hija tan diferente como puede ser a su madre Bernarda. En sus relaciones con Bernarda y las hermanas suyas, está rebelde. Las hermanas discuten la boda de Angustias y Pepe el Romano, y Adela entra. Martirio sugiere que Adela podría teñir negro su vestido porque está de luto por su padre. Cuando Magdalena contesta, “Lo mejor que puedes hacer es regalárselo a Angustias para la boda con Pepe el Romano,” Adela está sacudida por la idea de ellos casándose. Magdalena dice, “Ya te acostumbrarás,” a lo que Adela responde, “No quiero perder mi blancura en estas habitaciones.” En el corral con Amelia que comenta, “¡Qué noche más oscura!” Adela observa, “El caballo garañón estaba en el centro del corral, ¡blanco! Doble de grande, llenando todo lo oscuro.” El caballo blanco simboliza Adela, contra la oscuridad de la vergüenza en su familia.

Hay significado en cómo los personajes se visten. Al comienzo, todas las mujeres se visten en la ropa de luto, todo negro, la cual aparezca muy austera contra las paredes “blanquísimas.” Para reforzar a su hija Adela cómo está de luto, Bernarda arroja un abanico al suelo porque no es negro. La ropa interior de las mujeres, sus enaguas, representan libertad de la ropa de luto. Al fin del drama, Adela sale para encontrarse con Pepe, llevando “enaguas blancas y corpiño.” Martirio también va en enaguas y se cubre “con un pequeño mantón negro de talle.” Cuando Martirio y Adela luchan y Martirio llama su madre, Bernarda “sale en enaguas, con un mantón negro” igual como la ropa de Martirio. Al fin, después de Adela suicidándose, Bernarda exige que su hija “ha muerto virgen” y manda que las otras hijas “vestirla como una doncella.”

Entre los dos textos, hay diferencias e igualdad en cómo los autores Quiroga y Lorca usan la metáfora de claroscuro. La similitud primaria es en cómo los colores blanco y negro son interpretados por el lector. Los dos dependen de la interpretación occidental de las imágenes blancos y negros. Los textos usan blanco para expresar la inocencia de los personajes femeninos, y el negro para mostrar la pérdida de inocencia o pureza. El uso del color negro infiltrando el escenario tan blanco es importante en los dos textos. Sin embargo, hay diferencias importantes en cómo los autores usan el claroscuro metafóricamente. Quiroga, en su obra, ha colorido toda la casa blanca, eventualmente incluyendo la joven. En la obra de Lorca, hay un contraste más austero entre el negro de la ropa y la blanca de las paredes. Entre las dos obras, la de Lorca tiende a referir a las cosas blancas, como copas, caballos, y mantehuelos de cristianar por conversación entre personajes. La obra de Quiroga usa color solo visualmente, como en las plumas y su piel pálida.

El uso de claroscuro es muy importante en los dos textos. Lo da al lector un sentido visual, mientras dando información metafórica sobre los personajes y sus pensamientos. Porque el uso de color depende en el origen del lector, el entendimiento de los colores sería automático. El lector no necesitaría entender mucha de la literatura a entender los mensajes de Lorca y Quiroga a través del uso de negro y blanco. Los usos de contraste producen reacciones automáticas en los lectores, y todos de una cultura occidental podrían entender cómo deben ser interpretados: el claroscuro indica bondad con blanco, y maldad con negro.

Monday, April 7, 2008

¡sms español!

x q = porque o por qué
tqm/tkm = te quiero mucho
ntk/ntc = no te creas
bn = bien
tmb = también
c = se
e/a = estuvo aquí
t/c = te cuidas
sbs = sabes
nda/nd/na = nada
tqmca/tkmca = te quiero mucho como amigo/a
q/k = que
q/k p2 = ¿que onda?
tas/stas = estás
k acs = ¿qué haces?
grax = gracias
por fa = por favor
n/c = no cambies
tq1ch/tk1ch = te quiero un chorro
oie = oye
ia = ya
io = yo
t = te

good morning

estoy escribiendo un "trabajito escrito" sobre los textos la casa de bernarda alba y "el almohadón de plumas" de lorca y quiroga respectivamente. es cuatro y medio omg. no estoy muy cansada, he estado comiendo muchas pasas y un poquito cafe. yuck. terminaría el párrafo del texto lorca y dormir. por fin.